La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica concreto que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. mas info Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del estilo vocal. Un desacierto común es buscar empujar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda trata de captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.